La paradiplomacia, un instrumento estratégico de las provincias y municipios complementario a la política exterior argentina
María Celina Vaccarone Michref
Resumen: La globalización y los crecientes canales de comunicación transnacionales generados a partir de la década del setenta, erosionaron paulatinamente el accionar del Poder Ejecutivo en materia de política exterior. Consecuencia de ello fue la injerencia cada vez mayor de otros actores domésticos en las relaciones internacionales, con demandas crecientes en un contexto internacional complejo y en permanente cambio. Tal fue el caso de la denominada paradiplomacia que se refiere al accionar internacional de los gobiernos locales, despertando interés en la década del 80.
Este trabajo propone, bajo una metodología exploratoria-descriptiva, examinar el rol de la paradiplomacia en la política exterior argentina. Se sostiene que esta práctica, que se incorpora como tal a la Constitución Nacional Argentina en el artículo 124, podría ser un instrumento complementario para el Poder Ejecutivo nacional. La participación de los gobiernos descentralizados en las relaciones internacionales, mediante el fomento de los procesos de atracción de recursos técnicos y económicos en la agenda de un gobierno local, muestran que esta actividad va en ascenso. De esta manera, sostenemos que podría ser un instrumento complementario estratégico para el Poder Ejecutivo nacional, debido al crecimiento e importancia de las políticas públicas de relaciones internacionales en los gobiernos subnacionales. Estos, junto con la paradiplomacia, hacen que la política exterior sea más democrática, transparente y federal.
Palabras clave: globalización, Constitución Nacional Argentina, paradiplomacia, actores subnacionales.
Abstract: Globalization and the growing number of transnational communication channels gradually eroded executive branch action on foreign policy matters. The result is an increasing number of other interventions. The demand for local players in international relations is growing in a favourable international context. This was the case with so-called paradiplomacy, which refers to the international actions of local authorities that generated some interest in the 1980s.
This paper proposes, under an exploratory-descriptive methodology, examining the role of paradiplomacy in Argentine foreign policy. It is argued that this practice, which is incorporated as such in section 124 on the Argentine National Constitution, could be a complementary instrument for the national Government. The participation of decentralized governments in international relations, by promoting the processes of attracting technical and economic resources on the agenda of a local government, shows that this activity is on the rise. In this sense, we can argue that paradiplomacy could be an strategic complementary instrument for the national Government, due to the growth and importance of international relations public policies in subnational governments. These factors, together with paradiplomacy, make foreign policy more democratic, transparent and federal.
Keywords: globalization, Argentine National Constitution, paradiplomacy, subnational actors.
Breve biografía de la autora:
María Celina Vaccarone Michref es Escribana por la Universidad de Mendoza; Abogada por la Universidad del Aconcagua; Magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF) Diplomatura en Litigación Internacional por la Universidad Nacional de Cuyo, Doctoranda en Relaciones Internacionales por la USAL. Docente. Investigadora del IDICEJ (Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua, Mendoza. Asesora del Foro Diplomático de Mendoza.Asesora de relaciones internacionales de municipios y Asesora Legislativa en el Congreso de la Nación Argentina.