¿Hacia un realismo periférico enfocado en China? El legado teórico de Carlos Escudé y su vigencia para pensar las relaciones sino-argentinas en el siglo XXI

Ignacio Villagrán y Nicolás Damín

Resumen: El realismo periférico es uno de los desarrollos más importantes de la teoría de las relaciones internacionales aplicables al contexto de los estados más débiles del sistema internacional. Este marco teórico, elaborado por Carlos Escudé en las décadas finales del siglo pasado, supuso una revisión profunda de los principios que habían guiado la política exterior de la Argentina en la mayor parte del siglo XX. Podemos resumir la propuesta del realismo periférico como el llamado a maximizar las capacidades de los actores más débiles del sistema internacional evitando las confrontaciones innecesarias con las grandes potencias, y siempre teniendo el bienestar integral de sus ciudadanos como fundamento ético de las decisiones de política exterior.

El ascenso de la República Popular China (RPCh) y su particular estrategia de vinculación con los países de América Latina en las primeras décadas del siglo XXI llevó a Escudé a interesarse por las posibilidades para el desarrollo que surgían de la nueva era en las relaciones sino-argentinas. En este artículo nos proponemos reseñar algunos de los puntos centrales del modelo teórico del realismo periférico para analizar su vigencia en el nuevo contexto internacional marcado por el incremento de las capacidades globales de la RPCh.

Palabras clave: Realismo periférico. Argentina. China. Desarrollo. Cooperación

Title: Towards a peripheral realism focused on China? The theoretical legacy of Carlos Escudé and its validity to think about Sino-Argentine relations in the 21st century

Abstract: Peripheral realism is one of the most significant developments in International Relations Theory that applies to the context of the weaker states of the international system. This theoretical framework, elaborated by Carlos Escudé in the latter decades of the past century, signified a profound revision of the principles that had guided Argentine foreign policy throughout most of the 20th century. We can summarize the main proposal of peripheral realism as the call to maximize the capacities of the weaker states of the international system by avoiding unnecessary confrontations with greater powers and having the overall well-being of its citizens as the ethical underpinning of all foreign policy decisions.

The rise of the People’s Republic of China (PRC) and its particular strategy towards Latin American countries in the early decades of the 21st century caught Escudé´s attention and led him to consider the new possibilities for development deriving from this new era in Sino-Argentine relations. In this article we review some of the core tenets of the theoretical model of peripheral realism in order to analyze its validity in the new international context characterized by the increasing global capacity of the PRC.

Keywords: Peripheral Realism. Argentina. China. Development. Cooperation

Breve biografía de los autores:

Ignacio Villagrán es Doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas por la Universidad de Michigan, Magister en Estudios de Asia y África por el Colegio de Mexico, y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto a cargo de la materia “Problemas de Política Internacional” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y titular de la materia “Historia de Asia” en el Profesorado de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

villagran.ignacio@gmail.com

Nicolás Damín es Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordinador del CEACh Centro de Estudios Argentina-China de FSOC-UBA. Fue investigador invitado en SHU, FDDI-Fudan, Waseda, Adelaide, entre otras, y profesor invitado en Paris 10. Es Asesor de Estrategia en Asia de UCASAL

nicodamin@hotmail.com