Condenados por la irrelevancia: La importancia del valor estratégico en la relación Argentina – Estados Unidos (2003 – 2015) desde la perspectiva del Realismo Periférico
Lautaro Nahuel Rubbi ,Bruna Barlaro Rovati y Lucas Andrés Mercado
Resumen: La teoría del Realismo Periférico analiza las ventajas que la adopción de una política de bajo perfil acompañada de acciones puntuales de alineamiento con las grandes potencias podría generar para las poblaciones de los países más débiles, así como los costos y riesgos implícitos en desarrollar políticas confrontativas bajo el lema de la autonomía. En este sentido, plantea una relación prácticamente directa y de resultados dicotómicos entre el comportamiento de los países periféricos y las respuestas de los más poderosos. El presente artículo argumenta, sin embargo, que esta relación no es tan lineal y que el valor estratégico de los países periféricos puede ser entendido como una variable condicional de las relaciones entre estos Estados y las grandes potencias, pudiendo amplificar o limitar los castigos recibidos por ciertas políticas. Se plantea que es menester su incorporación sistemática al análisis de estos fenómenos para dar una explicación más certera de los mismos. A fin de dar cuenta de la relevancia de esta variable, el presente artículo indaga sobre algunos de los principales aspectos de la política exterior argentina hacia Estados Unidos durante los años de las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y la respuesta estadounidense desde la perspectiva del Realismo Periférico.
Palabras clave: Estados Unidos. Argentina. Política Exterior. Realismo Periférico. Valor Estratégico.
Title: Condemned for irrelevance: The importance of strategic value in the Argentina – United States relationship (2003 – 2015) from the perspective of Peripheral Realism
Abstract: The Theory of Peripheral Realism analyses the advantages of adopting a low-profile policy accompanied by one-off actions of alignment with the great powers could bring to the populations of the weakest countries, as well as the costs and risks implied in developing confrontational policies under the motto of autonomy. Accordingly, it proposes a virtually direct relationship with diatomic results between the behavior of peripheral countries and the responses of the most powerful ones. This article argues, however, that this relationship is not as linear as it appears and that the strategic value of peripheral countries can be understood as a conditional variable of the relations between these States and the great powers, which can amplify or constrain the punishments received by certain policies. It is proposed that its systematic incorporation into the analysis of this phenomena is necessary to provide a more accurate explanation of them. To recognize the relevance of this variable, this paper aims to explore some of the main aspects of Argentina’s foreign policy towards the United States during the presidencies of Néstor Kirchner and Cristina Fernández and the US response to it from the perspective of Peripheral Realism.
Keywords: United States. Argentina. Foreign Policy. Peripheral Realism. Strategic Value
Breve biografía de los autores:
Lautaro Nahuel Rubbi es Becario doctoral UADE – CONICET. Doctor en Estudios Internacionales (UTDT). Magíster en Estudios Internacionales (UTDT). Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE). Lic. en Política y Administración Pública (UADE). lrubbi@uade.edu.ar
Bruna Barlaro Rovati es Becaria doctoral UADE – CONICET. Licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE). barlarorovati@uade.edu.ar
Lucas Andrés Mercado es Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE). mercadogutierrez.lucas@gmail.com
